top of page

REECCA BEKE

Semblanza

Rebecca Beke nació en Lumumbashi, Congo Belga, el 28 de enero de 1945. Falleció en Caracas el 4 de enero de 2016. Llego a Venezuela muy joven, con su esposo húngaro, después de haber hecho una maestría en alemán en la Universidad de Nueva York. Hablaba inglés, francés, italiano, alemán, swahili, hebreo, ladino. Su multiculturalismo era lo primero que atraía la atención al conocerla, su r velar la caracterizaba como única entre todos sus colegas. Cuando la conocíamos mejor descubríamos su carácter fuerte y decidido mezclado con una inefable dulzura y sentido del humor. También su amor por la música, su pasión por enseñar y por formar personas autónomas a través de la lectura saltaban a la vista.

Mi amistad con Rebecca duró más de 40 años desde que nos conocimos en la querida UCV al inicio de nuestras respectivas carreras en el crucial momento de presentar Concurso de Oposición. Aunque trabajamos juntas en la enseñanza del inglés en distintas disciplinas en la Facultad de Humanidades y Educación, ella será recordada por su enorme contribución a la enseñanza de la lectura en inglés y en español en el campo de la Educación.  Yo hice mi carrera en la Escuela de Idiomas Modernos, que se creó en esa época, y me dediqué a la enseñanza y estudio de la lengua (inglés- español), la gramática y el discurso. Más tarde, coincidimos en el Área de Lingüística de la Comisión de Estudios de Postgrado que coordiné por unos años a partir de 1986. En el año 2000 juntas y con otros colegas, lanzamos la Maestría en Inglés como Lengua Extranjera (enteramente en inglés), que dirigí inicialmente, pero que ella condujo después dejando su sello personal en la investigación. Cuando Rebecca se incorporó al postgrado, ella ya llevaba años investigado y publicando sola o con su entrañable amiga y colega Elba Bruno, también de la Escuela de Educación (ver Beke y Bruno de Castelli 2007 para el reporte de su experiencia en más de veinte años; ver Bolet y Cisnero 2018 para las publicaciones de Beke).

Hubo muchas cosas que nos unieron en el aspecto intelectual y afectivo. Primero, el hecho de compartir como docentes en la Maestría en Inglés, luego cuando ella decidió cursar nuestro Doctorado en Estudios del Discurso y me tocó ser su tutora. Fueron años muy productivos porque éramos dos colegas y amigas con proyectos comunes ya que el discurso académico era una de las líneas fuertes en este doctorado. Juntas trabajamos en la Coordinación de la Catedra Unesco de Lectura y Escritura, sub-sede UCV, creamos y alimentamos el Proyecto CORDA-UCV, un corpus de textos académicos de distintas disciplinas. Juntas asistimos a congresos en Venezuela, Brasil, España, Italia, México, Suecia, y otros países en los que presentábamos trabajos individuales o conjuntos (ver por ejemplo Beke y Bolívar 2009). Su tesis doctoral “Las voces de los otros en el discurso académico” se convirtió en un libro ampliamente citado en América Latina (Beke 2011) y me enorgullece usar este libro en los cursos que dicto fuera de Venezuela. Cuando falleció era la coordinadora del Doctorado en Estudios del Discurso, que cuidó con todas sus fuerzas hasta el último momento.  

La muerte de Rebecca fue profundamente sentida y se le han hecho hermosos homenajes para recordar su voz y reconocer sus aportes a la lingüística aplicada y a los estudios del discurso. En el mes de octubre de 2016, en el contexto de las XIV Jornadas de Investigación Educativa en la UCV, un grupo de colegas de la Escuela de Educación coordinado por la profesora Evelyn Izquierdo organizó el Simposio La lectura y la escritura como herramienta de empoderamiento. Homenaje a Rebecca Beke. Quienes ya no estábamos en Venezuela participamos virtualmente desde la distancia y pudimos “estar” en este emotivo evento que mostró de manera concreta el impacto personal, intelectual y emocional que significó tener a Rebecca en nuestras vidas. En el año 2018,  Akademos, la revista de la Comisión de Estudios de Postgrado, publicó un número especial dedicado a Rebecca Beke (Akademos 20 (1-2) 2018). Fui invitada a coordinar este número y lo hice con cuidado y gran amor. Allí participaron colegas de nuestras universidades nacionales y del exterior con textos que constituyen una obligada referencia para los investigadores en el discurso académico.  Los temas abarcan intereses que en algún momento estudió Rebecca y los autores y autoras tenían lazos afectivos importantes con ella.

El Área de lingüística sintió muy fuerte el efecto de su partida porque no esperábamos que una de las Golden Girls se fuera tan pronto. Con su característico sentido del humor, Rebecca había creado la Asociación Internacional de las Golden Girls (cuando empezábamos a dejar el país), que incluyó en ese momento a Paola Bentivoglio, Martha Shiro, Mercedes Sedano, Anica Markov, Franca Erlich y a mí.  Rebecca y Paola se hicieron grandes amigas y compartieron las oficinas del ÁREA, como llamábamos cariñosamente a nuestro círculo, cuando Becky se convirtió en Coordinadora del Área de Lingüística mientras Paola dirigía la Maestría en Lingüística. Como muestra de lo que significó Rebecca/Becky para nosotras reproduzco parte de las palabras escritas por Paola en la semblanza que salió publicada en Akademos: “Nunca en mi vida he deseado tanto ser poeta o al menos una buena escritora para encontrar las palabras adecuadas y poder decir lo que Becky ha sido, es y será para mí. Ella ha alegrado los últimos años de mi vida académica con su presencia, siempre afectuosa, comprensiva, consoladora, ecuánime, paciente (…) La amistad que nos unía ha sido un regalo que siempre le agradeceré y que me acompaña y seguirá acompañando. ¡Hasta siempre! (Paola Bentivoglio).”

En ese momento Paola no sabía que la seguiría tres años más tarde. Ahora todas las Golden estamos fuera del país, pero seguimos trabajando con el recuerdo imborrable de estas dos grandes mujeres, intelectuales y amigas.

 

Adriana Bolívar

Irapuato, México 2020

Lea también:

De la autora: Homenaje a Rebecca Beke en Revista Akademos

bottom of page