top of page

HORACIO BIORD CASTILLO

Individuo de número y primer vicedirector de la Academia de la Historia del Estado Miranda (sillón letra R). Elegido presidente de la Asociación de Academias de Lengua Española (ASALE) el 11 de mayo de 2015 .Entre 1995 y 2002 se desempeñó como Jefe de la División de Servicios Técnicos de la antigua Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación. Licenciado en Letras, magíster en Historia de las Américas y doctor en Historia, Horacio Biord Castillo es profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Además, trabaja como investigador asociado y jefe del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Entre 1995 y 2002 se desempeñó como jefe de la División de Servicios Técnicos de la antigua Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación. Sus principales áreas de especialización son la etnohistoria, la etnicidad y la sociolingüística. Realiza investigaciones sobre pueblos, culturas y lenguas caribes de las regiones central y oriental de país, sobre políticas públicas para minorías étnicas y sobre la conformación de las identidades regionales de Venezuela.

Entre sus publicaciones se destacan Sueño que nunca llega (1994); Aborígenes de la región centro-norte de Venezuela (1550-1600): una ponderación etnográfica de la obra de José de Oviedo y Baños (2001); Niebla en las sierras: los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela. 1550-1625 (2005); Retazos (2012), y Mea estrellas la noche (2013). En 1995 fue distinguido con el Premio Municipal de Literatura, mención Estudios Indígenas.

GODSUNO CHELA-FLORES

Estudios de pregrado y posgrado en la universidad de Londres (-1967) y un segundo posgrado en la universidad de Essex (-1972) ambas en el Reino Unido. Especialista en lingüística, historia y fonética y fonología. Docente-investigador adscrito a la Universidad del Zulia, Venezuela en 1967. Desde entonces, ha fundado la Licenciatura en Educación, Mención Idiomas Modernos (1970), la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje (1979), la línea de investigación en Lingüística Teórica en el Doctorado en Ciencias Humanas (2009) y las revistas Phonos (1982-1985) y Lingua Americana, de la cual he sido Editor-fundador desde 1997 hasta el presente. El Senado universitario de Helsinki, Finlandia lo nombró Catedrático- encargado (Acting Professor) de Lenguas Ibero Romances durante los períodos 1986-1987, 1989-1990 y1994-1995. La International Society of Phonetic Sciences lo nombró Vice Presidente (1983-1987) y Fellow desde 1982 hasta el presente. Doctorado honoris causa por la Universidad del Zulia (octubre 1999). Sus líneas de investigación son Fonetología Teórica y Dialectología Hispánica y la formulación y aplicaciones del Modelo Polisistémico Natural.

RUDY MOSTACERO

Magíster en Lingüística, por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo del Instituto Pedagógico de Caracas, cursa estudios de doctorado en Pedagogía del Discurso, de esa misma universidad.

Ha sido profesor Titular de pregrado y postgrado del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Maturín y ex Coordinador del Subprograma de Maestría en Lingüística y del Centro de Estudios Textuales (CETEX: 1995-2005).

Fundador y Director-Editor de la revista Textura (2002-2009, 11 números), participó en el Programa de Estímulo al Investigador (PEI) de la Oficina Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).

Desde 2012 pertenece, en calidad de Investigador B, al Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), del Ministerio para el Poder Popular para la Educación Universitaria y en la actualidad es profesor contratado por los postgrados de Lingüística y de Lectura y Escritura de la Universidad de Los Andes, Mérida.

Ha coordinado varios proyectos de investigación en las áreas de Psicolingüística, Oralidad, Escrituralidad, Semántica y Enseñanza de la Lengua Escrita, áreas en las que ha publicado artículos, ha dictado talleres y cursos, y ha sustentado conferencias y ponencias en eventos de Lingüística, Pragmática, Psicolingüística, Semiótica, Semántica, Pedagogía de la Lengua y Escritura Académica.

Tiene dos libros publicados: Tendencias de la lingüística y de la semántica en el siglo XX (Mérida: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2007) y Caripe: historia cotidiana y oralidad (en coautoría con Domingo Rogelio León, Maturín: Gobernación del Estado Monagas: Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses, 1990) y un texto de relatos autobiográficos en prensa: Recuerdos del Laberinto (Editorial El Perro y la Rana).

Con la Profesora Stella Serrano de Moreno ha compilado el libro (en prensa): La escritura académica en Venezuela: investigación, reflexión y propuestas, que será editado por la Universidad de Los Andes.

Como Presidente de la Asociación Venezolana de Docentes e Investigadores de la Lingüística (AVEDIL) está organizando la apertura de tres coordinaciones y seis subsedes regionales, que tendrán como misión, por una parte, la de convocar a los docentes e investigadores del área de lengua y literatura para invitarlos a participar en proyectos y programas de escritura académica y, por otra, poner en marcha proyectos de transformación educativa y pedagógica para todos los niveles de la escolaridad.

JOSÉ RAMÓN ÁLVAREZ GONZÁLEZ

Estudió primaria y bachillerato en La Vela y Coro, estado Falcón. Es Licenciado en Letras (1971) y en Filosofía (1984) por la Universidad del Zulia, y Master of Arts en Lingüística Teórica (1980) y Ph. D. en Lenguaje y Lingüística (1985) por la University of Essex, Inglaterra. Es profesor de la Universidad del Zulia, donde regenta cátedras y dirige tesis e investigaciones sobre lenguas indígenas. Es Profesor Honorario en Lingüística de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Ha publicado Estudios de Lingüística Guajira, Antología de Textos Guajiros Interlineales, Diccionario Básico de la Lengua Añú (con María Bravo) y Anii waanükü, así como decenas de artículos en revistas académicas. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales. Participa en la formación en Educación Intercultural Bilingüe (etnias wayuu, pemón, añú, piaroa y jiwi). Ha sido profesor visitante en universidades de Venezuela, Colombia, Brasil, Inglaterra, Francia y Australia.

ADRIANA BOLÍVAR

Adriana.jpg

Adriana del Carmen Calderon de Bolívar (Chile, 7 de julio de 1942) es lingüista y analista del discurso venezolana, nacida en Chile, y reconocida como pionera en el análisis del discurso latinoamericano. Es fundadora de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (1995) y editora principal de la Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). (Revista ALED) desde el año 2000, los tres primeros años con Luis Barrera Linares y a partir de 2010 con Martha Shiro. Su Alma Mater es la Universidad Central de Venezuela donde se desempeñó como Directora de la Escuela de Idiomas Modernos (1976-1978), Coordinadora del Área de Lingüística de la Comisión de Estudios de Postgrado (1986-2000) y Coordinadora de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación (2000-2003). Es investigadora acreditada en el nivel IV por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela (Conicit) desde 2008. Dirige la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura, sub-sede Universidad Central de Venezuela] desde 2005. Su mayor contribución a los estudios del discurso latinoamericano es en las áreas del discurso político, el discurso académico, el discurso de la descortesía y el análisis de la interacción en el texto escrito. Ha desarrollado un enfoque interaccional que aplica a textos orales, escritos y multimodales. Sus obras más conocidas son Discurso e interacción en el texto escrito, El discurso político venezolano. Un análisis multidisciplinario (Compilado con Carlos Kohn). Análisis del discurso. Por qué y para qué (Comp). El análisis del diálogo. Reflexiones y estudios (compilado con Frances de Erlich) y Lectura y Escritura para la investigación (compilado con Rebecca Beke). El grueso de su investigación se encuentra en artículos en revistas especializadas en inglés y en español.

bottom of page